PP-IF-2022, Revisión 1 Última actualización: 28/03/2022 Área responsable de elaboración y actualización: Dirección General de Protección Civil Dirección de Coordinación Municipal Contenido 1. Introducción 4 2. Antecedentes 4 3. Objetivo 8 4. Marco Legal 8 5. Sistema Estatal de Protección Civil 9 5.1. Consejo Estatal de Protección Civil 11 5.2. Comité Estatal de Emergencias 12 6. Acciones del Programa Preventivo 13 6.1. Gestión Integral del Riesgo 13 6.1.1. Identificación de los riesgos y/o su proceso de formación 14 6.1.2. Previsión 16 6.1.3. Prevención 17 6.1.4. Mitigación 18 6.1.5. Preparación 22 6.1.6. Auxilio 22 6.1.7. Recuperación y reconstrucción 22 6.2. Continuidad de Operaciones del Sistema Estatal de Protección Civil 23 6.3. Políticas transversales 24 6.3.1. Igualdad de género 24 6.3.2. Grupos en situación de discriminación 25 7. Manejo de la emergencia 27 7.1. Alertamiento 28 7.2. Centro de operaciones de emergencia 29 7.3. Coordinación y manejo de la emergencia 30 7.4. Evaluación de daños y análisis de necesidades 33 7.5. Seguridad 34 7.6. Búsqueda, salvamento y rescate 34 7.7. Servicios estratégicos y equipamiento 35 7.8. Salud 35 7.9. Aprovisionamiento 36 7.10. Comunicación social de la emergencia 37 8. Vuelta a la normalidad y reconstrucción 39 9. Directorio de contacto de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo y reporte de incendios forestales 40 1. Introducción En México se presentan dos temporadas de incendios forestales, la primera inicia en enero y termina en junio, correspondiendo a las zonas centro, norte, noreste, sur y sureste; la segunda temporada tiene lugar en la región noroeste del país y va de mayo a septiembre. Ambas coinciden con la época de mayor estiaje (sequía) en el territorio nacional. Las principales causas de los incendios forestales en el Estado de México son aquellas que provocan el inicio del fuego y se atribuyen a fenómenos naturales (1%) y al comportamiento humano (99%), tales como: actividades agropecuarias (38%), intencional (18%), fogatas (23%) y diversas causas (20%). El Estado de México ha establecido coordinación interinstitucional para el combate de incendios forestales con la participación del Comité de Protección Forestal, a través del Mando Unificado de la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), así mismo se ha logrado sumar esfuerzos y recursos con las diferentes dependencias federales, estatales, municipales, productores forestales, organizaciones no gubernamentales, así como con la ciudadanía en general, con el fin de prevenir y atender de manera oportuna los incendios que se presenten en la entidad. En el Programa Preventivo: Incendios Forestales 2022, se describen de manera general las actividades basadas en la gestión integral de riesgos, que implementa la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo, en conjunto con los integrantes del Comité de Protección Forestal y el Comité Estatal de Emergencias. 2. Antecedentes * El fuego puede tener una influencia positiva en la naturaleza, pues ayuda a mantener la biodiversidad, pero cuando se utiliza de forma irresponsable o se produce por alguna negligencia, puede convertirse en un incendio forestal de consecuencias devastadoras para el medio ambiente, incluso para la salud y seguridad de las personas. * De acuerdo con el documento “Cierre Estadístico 2021”, emitido por la Comisión Nacional Forestal, el Estado de México ocupó el primer lugar con mayor número de incendios forestales con 1,494, lo que representa el 20.4% de los incendios ocurridos en la República Mexicana. * Sin embargo, el mismo documento señala que en la entidad se vieron afectadas un total de 17,579.54 hectáreas, lo que representa el 2.7% de la superficie afectada por incendios forestales en el país. * Por su parte, la PROBOSQUE detalla que en el periodo comprendido del 1 de enero al 30 de noviembre de 2021, se suscitaron 1,493 incendios en áreas forestales de ejidos, comunidades y predios particulares, afectando 15,248.20 hectáreas (Figuras 1 y 2). Figura 1. Incendios por municipio Fuente: Protectora de Bosques del Estado de México https://probosque.edomex.gob.mx/estadisticas * En enero de 2021, se registraron bajas temperaturas, mismas que generaron la desecación de material combustible ligero (pasto), que facilitó la ignición del fuego sobre este material generado incendios principalmente en zonas de pastizales, donde el ganadero busca el rebrote verde para su ganado, así como la quema de esquilmos agrícolas en frontera con el bosque, además la incursión de paseantes a las zonas forestales para su recreación, generaron la movilización de brigadas para el control oportuno de los incendios. * En comparación, en el año 2020, ocurrieron un total de 1,087 incendios forestales, afectando 10,072.52 hectáreas, lo que representa un incremento del 37.4% y 51.4%, respectivamente, en comparación con el año 2021. Figura 2. Superficie afectada por estrato del 1 de enero al 30 de noviembre de 2021 Fuente: Protectora de Bosques del Estado de México https://probosque.edomex.gob.mx/estadisticas * De acuerdo con el “Reporte Semanal Nacional de Incendios Forestales, del 01 de enero al 24 de marzo de 2022”, emitido por la Coordinación General de Conservación y Restauración, Gerencia de Manejo del Fuego de la Comisión Nacional Forestal, el Estado de México ocupa el primer lugar con mayor número de incendios forestales con 402, lo que representa el 26.9% de los incendios ocurridos en la República Mexicana durante el presente año (Figura 3). Figura 3. Entidades federativas con mayor presencia de incendios Fuente: Reporte Semanal Nacional de Incendios Forestales, del 01 de enero al 24 de marzo de 2022, Comisión Nacional Forestal https://www.gob.mx/conafor/documentos/reporte-semanal-de-incendios * El mismo documento señala que en la entidad se ha visto afectada una superficie total de 2,258 hectáreas, lo que representa el 5.7% de la superficie total afectada por incendios forestales en el país. 3. Objetivo Coadyuvar en acciones preventivas y en su caso, acciones de auxilio y respuesta ante la presencia de incendios forestales en el Estado de México, a través del Comité Estatal de Protección Forestal y en el marco del Sistema Estatal de Protección Civil, con la finalidad de mitigar el número de incendios y las afectaciones que generan. 4. Marco Legal Legislación Federal: * Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos * Ley Agraria * Ley de Desarrollo Rural Sustentable * Ley Federal de Sanidad Vegetal * Ley Federal para Prevenir la Discriminación * Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable * Ley General de Protección Civil * Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable * Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente * Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres * Ley Orgánica de la Administración Pública Federal * Código Nacional de Procedimientos Penales * Código Penal Federal * Reglamento de la Ley General de Protección Civil * Norma Oficial Mexicana NOM-008-SEGOB-2015. Personas con discapacidad.- Acciones de prevención y condiciones de seguridad en materia de protección civil en situación de emergencia o desastre * Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil. * Lineamientos que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como las entidades federativas, en vinculación con el sector privado para establecer el Sistema de compras Remotas de Donativos, su administración, control y distribución para auxiliar a la población afectada en caso de emergencias o desastres de origen natural Legislación Estatal: * Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México * Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México * Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México * Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México * Ley Orgánica Municipal del Estado de México * Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en el Estado de México * Código Administrativo del Estado de México * Código Penal Estatal * Reglamento del Libro Sexto del Código Administrativo del Estado de México * Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023 * Reglamento Interior de la Secretaría General de Gobierno * Manual General de Organización de la Secretaría General de Gobierno * Acuerdo Mediante el cual se Expiden las Reglas de Operación del Fondo para la Atención de Desastres y Siniestros Ambientales o Antropogénicos 5. Sistema Estatal de Protección Civil Los sistemas de protección civil se constituyen por el conjunto de órganos, instrumentos, métodos y procedimientos que establecen las dependencias, organismos y entidades del sector público estatal o municipal, según corresponda, con la participación de los sectores social y privado, para la ejecución coordinada de acciones de protección civil. En este contexto, el Sistema Estatal de Protección Civil del Estado de México se integra de la siguiente manera (Figura 4): 1. El Gobernador del Estado. 2. El Consejo Estatal de Protección Civil. 3. El Comité Estatal de Emergencias. 4. El Secretario General de Gobierno. 5. Los Presidentes Municipales. 6. El Coordinador General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México. 7. Los Sistemas y Consejos Municipales de Protección Civil. 8. La representación de los sectores social y privado, de las instituciones educativas, grupos voluntarios y expertos en diferentes áreas relacionadas con la protección civil. Figura 4. Estructura organizacional del Sistema Estatal de Protección Civil 5.1. Consejo Estatal de Protección Civil El Consejo Estatal de Protección Civil es un órgano de consulta y de coordinación del Gobierno del Estado para convocar, concertar, inducir e integrar las actividades de los participantes e interesados en la materia, a fin de garantizar el cumplimiento del objeto del Sistema Estatal de Protección Civil. El Consejo Estatal de Protección Civil se conforma por (Figura 5): 1. El Gobernador del Estado, quien lo preside y es suplido en su ausencia, por el servidor público que él designe. 2. El Secretario General de Gobierno, quien funge como secretario ejecutivo. 3. El Coordinador General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo, quien funge como Secretario Técnico. 4. Investigadores, expertos técnicos y científicos de diversas áreas de protección civil que invite o designe el Presidente del Consejo Estatal. Figura 5. Estructura organizacional del Consejo Estatal de Protección Civil 5.2. Comité Estatal de Emergencias El Comité Estatal de Emergencias es el mecanismo de coordinación de las acciones de las dependencias del Gobierno del Estado de México, en corresponsabilidad con los Gobiernos Municipales y dependencias del Gobierno Federal, y con el apoyo de instituciones de los sectores privado y social, en situaciones de emergencia y desastre ocasionadas por fenómenos perturbadores de origen natural o antropogénico (Figura 6). Su objetivo es proteger la integridad física de la población mexiquense, así como mitigar los efectos negativos de los fenómenos perturbadores, apoyando al restablecimiento de los servicios vitales y la continuidad de operaciones. El Comité Estatal de Emergencias se activa ante la ocurrencia de un fenómeno perturbador de origen natural o antropogénico, que rebase la capacidad de respuesta operativa y/o financiera para brindar acciones de auxilio de uno o más municipios, por lo que el Comité operará para brindar asistencia, con el objetivo de responder de manera inmediata y oportuna ante las necesidades urgentes de la población damnificada y afectada, así como ejecutar acciones, autorizar y aplicar recursos para mitigar las consecuencias producidas por la ocurrencia de una emergencia o desastre. Figura 6. Estructura organizacional del Comité Estatal de Emergencias 6. Acciones del Programa Preventivo 6.1. Gestión Integral del Riesgo La gestión integral de riesgos es el conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que permitan combatir las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción. Las políticas, estrategias y acciones de coordinación del presente programa, se llevarán a cabo con pleno respeto a la soberanía y autonomía de los municipios del Estado de México, los cuales deberán elaborar su respectivo Programa Preventivo para Incendios Forestales. Es importante que en caso de que algún municipio sufra afectaciones como consecuencia de la ocurrencia de un incendio forestal, emita su reporte a la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo, con la finalidad de activar los mecanismos de coordinación y apoyo contemplados en el marco del Comité Estatal de Emergencias. Las autoridades de Protección Civil tienen la encomienda de llevar a cabo las acciones necesarias de prevención, dar prioridad a la población vulnerable y de escasos recursos económicos, proporcionando albergue, apoyos materiales y en su caso psicológicos, entre otros, respecto a la atención y recuperación por el impacto destructivo de los incendios forestales. Se incluirán en el Programa Preventivo para Incendios Forestales, a las instancias responsables de los diferentes ámbitos de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, para que realicen acciones de carácter preventivo, de auxilio y de recuperación; de igual forma, se fomentará la corresponsabilidad, coordinación y comunicación con los sectores social y privado, incluyendo a la población en general, ante este fenómeno perturbador. 6.1.1. Identificación de los riesgos y/o su proceso de formación En el Estado de México, el uso del fuego de manera extensiva por parte de la población rural aunada a los factores meteorológicos, que son los más variables en el tiempo y en el espacio, determinan si se inicia y se propaga un incendio en las áreas forestales. Estos factores, combinados con las condiciones de vegetación y la topografía del terreno, determinan las características de la propagación del fuego y la dificultad en su control. Así, el 99.71% de los incendios son causados por actividades humanas y el 0.29% por fenómenos naturales (descargas eléctricas). La actividad que provoca el mayor número de incendios continúa siendo las quemas agropecuarias, en 36.56% de los casos. Cabe señalar que aún persiste un alto porcentaje (23.41%) de incendios sin causa determinada. Un régimen de fuego se define como un conjunto de condiciones recurrentes del fuego que caracteriza a un ecosistema dado. Los científicos todavía no comprenden bien la función del fuego en muchos ecosistemas del mundo y la sociedad en general no lo reconoce en absoluto. Por otra parte, en lugares donde se reconocen los beneficios del fuego, no se conoce el régimen del fuego ecológicamente adecuado. Sin embargo, es innegable que el fuego ha quemado los ecosistemas por cientos de millones de años, lo que ha ayudado a dar forma a la distribución global de biomasa y a mantener la estructura y función de las comunidades que son propensas a los incendios. Si se elimina o se aumenta el fuego, o si se altera o restringe uno o más de los componentes del régimen del fuego, de manera tal que el rango de variabilidad en un ecosistema dado ya no sea el adecuado, este ecosistema se transformará en algo diferente y se perderán hábitats y especies (Figuras 7 y 8). Aproximadamente el 66.48% de la vegetación del Estado de México (pinares, pastizales, sabanas, varios, encinares, diversos matorrales) está ecológicamente relacionada o adaptada al fuego. Un 31.80% es sensible al fuego o está influido por él (bosque de oyamel, selvas bajas, bosque mesófilo de montaña, varios matorrales) y el 1.72% es vegetación independiente del fuego (vegetación desértica, las praderas alpinas más altas y vegetación halófita y gipsófila). Figura 7. Regímenes potenciales de incendios en el Estado de México Fuente: Estrategia de Manejo del Fuego 2015-2025 en el Estado de México, Protectora de Bosques del Estado de México https://probosque.edomex.gob.mx/combate_incendios En los ecosistemas dependientes del fuego, la alteración de los regímenes de fuego, ya sea por exceso de incendios o por su exclusión (que deriva finalmente en incendios catastróficos), es un factor de degradación de las áreas forestales. Figura 8. Clasificación de sistemas por regímenes potenciales de incendios en el Estado de México Fuente: Estrategia de Manejo del Fuego 2015-2025 en el Estado de México, Protectora de Bosques del Estado de México https://probosque.edomex.gob.mx/combate_incendios 6.1.2. Previsión * Una vez identificados los riesgos en las diferentes zonas del Estado de México, se deben adoptar medidas para mitigar o eliminar los riesgos que estos representan, tales como quemas controladas y líneas negras, construcción y mantenimiento de brechas cortafuego, extensionismo sobre manejo del fuego. * La Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo, coadyuvará con las autoridades municipales que lo soliciten, para identificar regionalmente los peligros generados por los incendios forestales. * La Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo en conjunto con las Unidades Municipales de Protección Civil, promoverán la adopción de acciones de autoprotección ante los posibles impactos destructivos de los incendios forestales. 6.1.3. Prevención * En esta fase se prepara y organiza la operación del Comité Estatal de Protección contra Incendios Forestales, el Comité Estatal de Emergencias y los comités municipales de emergencias. * Se coordina con los municipios y áreas de comunicación social de los Gobiernos Estatal y Municipales, la difusión de información de carácter preventivo dirigida a la población sobre el riesgo, su probabilidad de ocurrencia y las medidas de autoprotección necesarias. * Se coordina con los municipios la realización de acciones preventivas necesarias en zonas de riesgo. * Se mantiene monitoreo permanente y vigilancia sobre el riesgo. * Para proteger la superficie forestal de los incendios, el Gobierno del Estado de México fortaleció las acciones de prevención, combate y control, mediante la integración del Comité de Protección Forestal, a través de la operación de un Mando Único para el uso y optimización de los recursos e infraestructura. * La Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE) cuenta con 27 torres de observación instaladas dentro del territorio estatal, para detectar el inicio de los incendios forestales y así evitar el mayor daño posible (Figura 9). Figura 9. Ubicación de torres de observación Fuente: Protectora de Bosques del Estado de México https://probosque.edomex.gob.mx/actividades_preventivas 6.1.4. Mitigación * Se impulsan campañas de difusión para informar a la población en general, sobre qué acciones debe realizar antes, durante y después de la ocurrencia de un incendio forestal (Figuras 10, 11 y 12). * Para reducir los daños ocasionados por los incendios forestales a los ecosistemas, se requiere la participación de los dueños y legítimos poseedores de los terrenos forestales, de la sociedad y de los tres órdenes de gobierno. * Esta participación debe darse en el marco de la concientización, la educación, el fortalecimiento y desarrollo de capacidades técnicas y operativas e impulso de la mejora de infraestructura que sustente, apoye y complemente estas acciones. Figura 10. Tú puedes evitar un INCENDIO FORESTAL. Prevenir es lo importante Fuente: Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México https://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx/publicaciones/carteles-folletos Figura 11. Recomendaciones durante un INCENDIO FORESTAL. ¡No te arriesgues! Avisa a las autoridades competentes Fuente: Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México https://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx/publicaciones/carteles-folletos Figura 12. Si regresas a lugares que estuvieron afectados por INCENDIOS FORESTALES atiende las siguientes recomendaciones Fuente: Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México https://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx/publicaciones/carteles-folletos 6.1.5. Preparación * Se ensaya, a través de simulacros, la activación y operación del Comité Estatal de Emergencias. * Se verifican las condiciones de seguridad y operabilidad de los inmuebles destinados para habilitarse como refugios temporales, en caso de ser necesaria su habilitación ante el escenario de un incendio forestal que requiera evacuación y alojamiento temporal de población. * Se determina y prevé la necesidad del uso de vehículos para transporte de personas en caso de desplazamiento de zonas de afectación. * Se ha sistematizado la planeación y seguimiento de actividades a través del Comité Estatal de Protección Contra Incendios Forestales, los cuales han posibilitado mecanismos de planeación mediante reuniones periódicas para coordinar esfuerzos de las diferentes dependencias, sobre todo en la atención de incendios simultáneos o despliegue de recursos adicionales en incendios de grandes magnitudes, así como para evaluar los resultados de las campañas y para proyectar y planificar las actividades de los próximos años. 6.1.6. Auxilio * Se activan y operan el Comité Estatal de Protección Contra Incendios Forestales, el Comité Estatal de Emergencias, así como los comités municipales de emergencias, en estrecha vinculación y coordinación de las autoridades de los tres niveles de gobierno, con la participación de los sectores privado y social, para coordinar las acciones inmediatas de combate a incendios forestales y auxilio a la población. 6.1.7. Recuperación y reconstrucción * Una vez estabilizada la etapa de emergencia, se mantiene en operación el Comité Estatal de Emergencias para iniciar con la implementación de acciones que permitan transitar hacia la etapa de recuperación. * De ser necesario, se establece la operación de las mesas de trabajo específicas, con la participación de aquellas dependencias e instituciones con facultades y atribuciones para la ejecución de programas, instrumentos financieros y acciones, que permitan planificar e instrumentar las obras de reconstrucción necesarias en las zonas afectadas. 6.2. Continuidad de Operaciones del Sistema Estatal de Protección Civil La continuidad de operaciones es el proceso de planeación, documentación y actuación que garantiza que las actividades sustantivas de las instituciones públicas, privadas y sociales, afectadas por un agente perturbador, puedan recuperarse y regresar a la normalidad en un tiempo mínimo. Esta planeación debe estar contenida en un documento o serie de documentos cuyo contenido se dirija hacia la prevención, respuesta inmediata, recuperación y restauración, todas ellas avaladas por sesiones de capacitación continua y realización de simulacros. En este contexto, la continuidad de operaciones se debe entender como un elemento de la continuidad de gobierno e implica garantizar que el trabajo del Sistema Estatal de Protección Civil no sea vea interrumpido ante la ocurrencia de una emergencia o desastre, a fin de asegurar la gobernanza y la ejecución de sus funciones esenciales. Por lo anterior, cada dependencia e institución que forma parte del Sistema Estatal, trabaja de manera independiente y en algunos casos de manera transversal, para garantizar la operación básica diaria de sus funciones críticas ante posibles interrupciones. El Comité Estatal de Emergencias y el Comité Estatal de Protección contra Incendios Forestales, como mecanismos de coordinación, de igual forma implementan las acciones necesarias para garantizar su operación. Los elementos mínimos a considerar para planeación de la continuidad de operaciones son: * Identificación de funciones críticas o esenciales. * Ubicación, establecimiento y habilitación de sedes alternas de operación. * Línea de sucesión o cadena de mando. * Recursos humanos indispensables para ejecutar las funciones críticas. * Dependencias e interdependencias, internas y externas, con áreas de gobierno, instituciones de los sectores privado y social, vinculados en la ejecución de las funciones críticas. * Recursos materiales, financieros y equipamiento mínimos para que el personal realice las funciones críticas. * Planes de comunicación. * Protección y respaldo de información y bases de datos. * Activación del plan de continuidad de operaciones, que describa los pasos a seguir para detonar las actividades incluidas en el plan, así como asegurar la ejecución de las funciones esenciales. 6.3. Políticas transversales 6.3.1. Igualdad de género Como lo establece el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2023, el Gobierno del Estado de México promueve la igualdad de género siendo una de las prioridades y una política transversal que impacta la totalidad de las políticas públicas, para ofrecer y crear igualdad de oportunidades para las mujeres, fomentando la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social. Por lo anterior y con el objetivo de incluir tanto a mujeres como a hombres en el ámbito de la protección civil y la gestión integral de riesgos, se fomenta la participación equitativa de ambos en el diseño, desarrollo e implementación de los programas preventivos. Por lo cual, la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México, está comprometida en adoptar medidas en apego a las diferentes disposiciones sobre igualdad de género, tales como: * Inducir y conducir las labores de protección civil y gestión integral de riesgos con enfoque de igualdad de género en el Estado de México. * Brindar asesoría y capacitación en la materia a mujeres y hombres. * Registrar de manera diferenciada a las mujeres y hombres que participan en eventos masivos de en la materia (jornadas regionales, simulacros, cursos y campañas de difusión de información). * Promover el enfoque de igualdad de género cuando se presenta alguna situación de emergencia o desastre, ya sea en Centros de Salud, Refugios Temporales, Centros de Acopio, entre otros. * Considerar a las mujeres para que participen activamente en el proceso de alertamiento, debido a que muchas de ellas fungen como jefas de familia al permanecer los hombres fuera de la comunidad por buscar un mejor ingreso para la familia. 6.3.2. Grupos en situación de discriminación Se entiende por discriminación a toda forma de preferencia, distinción, exclusión, repudio, desprecio, incomprensión, rechazo o restricción que, basada en el origen étnico o nacional como el antisemitismo o cualquier otro tipo de segregación; sexo o género; edad; discapacidad; condición social o económica; condiciones de salud; embarazo; lengua; religión; opiniones; predilecciones de cualquier índole; estado civil o alguna otra que tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos fundamentales en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades y de trato de las personas. También se entenderá como discriminación toda forma de xenofobias y por discriminación múltiple, a la situación específica en la que se encuentran las personas que al ser discriminados por tener simultáneamente diversas condiciones, ven anulados o menoscabados sus derechos. En el Estado de México está prohibida cualquier forma de discriminación que tenga por objeto impedir o anular a cualquier persona en el goce y el ejercicio de los derechos fundamentales a que se refiere el orden jurídico mexicano, así como la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en el Estado de México. Por lo anterior, las autoridades estatales y municipales están obligadas a adoptar las medidas positivas y compensatorias que tiendan a favorecer condiciones de equidad e igualdad real de oportunidades y de trato, así como para prevenir y eliminar toda forma de discriminación de las personas. Ante ello la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México, considera acciones de gestión de riesgos que darán prioridad a los grupos en situación de vulnerabilidad, entre otras: Cuadro 1. Acciones implementadas para priorizar la atención a grupos en situación de discriminación. Grupos en situación de discriminación Acciones Personas adultas mayores * Considerar a las casas hogar, albergues, residencias de día o cualquier otro tipo de atención, para la protección de las personas adultas mayores que residen en ella en caso de alguna emergencia o desastre, así como en la preparación y ejecución de simulacros. Personas con creencias religiosas diferentes * Para el caso de los refugios temporales, respetar los horarios y espacios de las prácticas religiosas que deban seguir. Población afrodescendiente * Impulsar la participación de las personas afrodescendientes en las acciones de Protección Civil. Grupos indígenas y minorías étnicas * Implementar en los materiales de difusión, mensajes y recomendaciones, la traducción a lenguas indígenas. Personas migrantes y refugiados * Realizar campañas permanentes para dar información y sensibilizar a las personas migrantes que transiten por el Estado de México, sobre los riesgos a los que están expuestos. Mujeres * Impulsar la participación de las mujeres en las acciones de Protección Civil, por ejemplo, en los Comités y Consejos. Personas con discapacidad * Incorporar en los procedimientos de emergencia a las personas con discapacidad. * Considerar sistemas de alarma de acuerdo con las características del Estado o Municipio y a los diferentes tipos de discapacidad, que permitan alertar en caso de emergencia o desastre. * Realizar simulacros con la participación de personas con discapacidad. * Implementar los criterios necesarios para la accesibilidad a la información en las campañas de difusión de los Sistemas Municipales para todos los tipos de discapacidad. Personas que viven con VIH * Garantizar la prestación de servicios médicos a personas que viven con VIH, a su vez se respete los derechos humanos, libre de prejuicios y discriminación. Personas que tienen una preferencia u orientación sexual diferente de la heterosexual * Capacitar y sensibilizar a las áreas que atienden emergencias o desastres sobre el derecho a la igualdad y no discriminación para personas que tienen una preferencia u orientación sexual diferente de la heterosexual. Niños y niñas * Considerar a las instituciones educativas, recreativas, albergues, guarderías, para la protección de los menores que transiten en ellas en caso de alguna emergencia o desastre, así como en la preparación y ejecución de simulacros. * Fomentar en los niños y niñas la integración en acciones de Protección Civil. * Difundir información y sensibilizar a los menores sobre los riesgos a los que están expuestos. Personas jóvenes * Fomentar que las personas jóvenes sean integradas en proyectos comunitarios y acciones de Protección Civil. Personas de escasos recursos económicos * Contemplar albergues y refugios temporales para personas en situación de calle. * Promover la participación de las personas de escasos recursos económicos y personas en situación de calle, en los programas de capacitación y difusión de la cultura de la Protección Civil. 7. Manejo de la emergencia En concordancia con el artículo 21 de la Ley General de Protección Civil, en una situación de emergencia, el auxilio a la población debe constituirse en una función prioritaria de la protección civil, por lo que las instancias de coordinación deberán actuar en forma conjunta y ordenada. Con la finalidad de iniciar las actividades de auxilio en caso de emergencia, la primera autoridad que tome conocimiento de ésta, deberá proceder a la inmediata prestación de ayuda e informar tan pronto como sea posible a las instancias especializadas de protección civil. La primera instancia de actuación especializada, corresponde a las Unidades Internas de Protección Civil de cada instalación pública o privada, así como a la autoridad municipal que conozca de la situación de emergencia. Además, corresponderá en primera instancia a la Unidad Municipal de Protección Civil el ejercicio de las atribuciones de vigilancia y aplicación de medidas de seguridad. En caso de que la emergencia o desastre supere la capacidad de respuesta del municipio, acudirá a la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo, la cual detonará la activación del Sistema Estatal de Protección Civil, en apoyo a las autoridades municipales. Si ésta resulta insuficiente, se procederá a informar a las instancias federales correspondientes, las que actuarán de acuerdo con los programas establecidos al efecto. Específicamente en el caso de incendios forestales, se detonarán los mecanismos de coordinación previstos en el marco del Comité Estatal de Protección contra Incendios Forestales. 7.1. Alertamiento El alertamiento es la acción que tiene por objeto informar de manera oportuna, precisa y suficiente a las autoridades responsables de participar en las acciones de respuesta y a la población sobre la presencia o impacto de un agente perturbador, con el fin de salvaguardar su integridad, sus bienes, la planta productiva y el medio ambiente y garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad. En el Estado de México, como en todo el país, opera el Código de Emergencias 911, a través del cual la ciudadanía puede solicitar el apoyo de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, policías municipales, Fiscalía General de Justicia del Estado de México, Cruz Roja, Bomberos y Protección Civil. Todas las llamadas de emergencia son atendidas en los Centros de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad, mejor conocidos como C5 de Toluca y Ecatepec, las cuales son canalizadas de manera inmediata a las dependencias correspondientes, por lo que, ante la ocurrencia de incendios forestales, el Código de Emergencias 911, se puede constituir como el primer medio de alertamiento. De igual forma, la Protectora de Bosques del Estado de México cuenta con el número 800 590 1700 y la Comisión Nacional Forestal con el número 800 462 3634, para reportar la ocurrencia de incendios forestales. Adicionalmente, se realiza monitoreo y detección satelital para la elaboración de reportes de análisis sobre focos calientes, susceptibles de tratarse de incendios forestales. A través de las torres de observación, de la realización de recorridos terrestres y aéreos, se verifica la ocurrencia de potenciales incendios forestales. Por su parte, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) cuenta con el Sistema de Alerta de Incendios, que genera la información en forma operacional para la atención de incendios forestales, usando datos satelitales como insumo principal (Figura 13). Figura 13. Sistema de Alerta de Incendios Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad http://incendios.conabio.gob.mx/# 7.2. Centro de operaciones de emergencia El centro de operaciones de emergencia se conceptualiza como la instancia responsable de promover, planear y mantener la coordinación y operación conjunta, entre las dependencias e instituciones de los tres niveles de gobierno, involucradas en la respuesta a emergencias y desastres. En este contexto, el centro de operaciones de emergencia es donde se constituye el Comité Estatal de Emergencias y se establece físicamente en la sala de crisis de los Centros de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad de Toluca y Ecatepec; en su caso y dependiendo de la magnitud de las afectaciones provocadas por el sismo, el centro de operaciones de emergencia se podría reubicar a otra instalación con características similares a los C5 de Toluca y Ecatepec. * C5 Toluca Boulevard Miguel Alemán 175, Santa María Totoltepec, C.P. 52106, Toluca Teléfono 72 2275 8300 * C5 Ecatepec Av. Carlos Hank González 87, Potrero Chico, C.P. 55119, Ecatepec de Morelos Teléfono 55 3398 5882 Para la atención específica de incendios forestales, se cuenta con el Comando Estatal, desde donde se reciben los avisos de detección de incendios, se emiten las instrucciones a las brigadas para acudir al incendio, y donde se coordinan las acciones para contar con la participación de otras instancias y la suma de recursos, según se requiera. Cabe señalar que, en el caso de incendios forestales, la integración del Comité Estatal de Emergencias está prevista únicamente ante un escenario de incendio de tal magnitud que, por su naturaleza, demande la participación de este órgano colegiado. 7.3. Coordinación y manejo de la emergencia Consiste en el establecimiento de sistemas y mecanismos para la adecuada coordinación de las dependencias, entidades, organismos, sectores y recursos que intervienen en las acciones de atención durante una situación de emergencia o desastre. El esquema operativo utilizado para el combate de incendios forestales en el marco del Comité Estatal de Protección contra Incendios Forestales parte de un Mando Unificado establecido en el Comando Estatal, desde donde se reciben los avisos de detección de incendios, se emiten las instrucciones a las brigadas para acudir al incendio, y donde se coordinan las acciones para contar con la participación de otras instancias y la suma de recursos, según se requiera. Cabe señalar que la estructura del Mando Unificado permite la priorización de incendios simultáneos, posibilita la movilización oportuna de brigadas con el despacho también oportuno de los recursos más cercanos al incendio, y, por tanto, propicia una administración más eficiente de dichos recursos (Figura 14). Figura 14. Esquema operativo para el combate de incendios forestales en el Estado de México Fuente: Estrategia de Manejo del Fuego en el Estado de México 2015-2025. Protectora de Bosques del Estado de México. https://probosque.edomex.gob.mx/combate_incendios En el terreno, para la atención de los diferentes escenarios de emergencia específicos que se pueden llegar a presentar, se auxilia de la aplicación de la herramienta de administración de emergencias conocida como Sistema de Comando de Incidentes (SCI), conformada por las siguientes funciones y estructura básica (Figura 15): 1. Mando: Consiste en administrar, coordinar, dirigir y controlar los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. 2. Planificación: Prepara y divulga el Plan de Acción del Incidente (PAI), registra y lleva el control del estado de todos los recursos del incidente. Ayuda a garantizar que el personal de respuesta cuente con la información precisa y proporciona recursos como mapas y planos de los sitios. 3. Operaciones: Organiza, asigna y supervisa todos los recursos tácticos o de respuesta asignados al incidente o evento. Se manejan todas las operaciones de la respuesta. 4. Logística: Proporciona todos los recursos y servicios requeridos para facilitar y apoyar las actividades durante un incidente. 5. Administración/Finanzas: Es responsable de todos los aspectos del análisis financiero y de costos del incidente, incluyen la negociación de los contratos y servicios, llevar el control del personal y de los equipos, documentar y procesar los reclamos de los accidentes y las lesiones que ocurran en el incidente, mantener un registro continuo de los costos asociados con el incidente y preparar el informe de gastos. 6. Seguridad: Garantiza la seguridad del personal de respuesta. 7. Información Pública: Divulga información y mantiene relaciones con los medios de comunicación. 8. Enlace: Contacta y mantiene el enlace para los representantes de las instituciones de ayuda y cooperación; incluyendo a los organismos de primera respuesta, salud y otras organizaciones. Figura 15. Estructura básica del SCI. El Comité Estatal de Emergencias se constituye como la instancia de coordinación y manejo de una emergencia o desastre de gran magnitud ocasionado por un incendio forestal, para la ejecución de acciones tales como: * Resguardo y seguridad de la población. * Aplicación de planes y programas de emergencia, de continuidad de operaciones y de continuidad de gobierno. * Evaluación de daños, necesidades y riesgos. * Auxilio médico, protección de la vida, búsqueda y rescate. * Restablecimiento de servicios estratégicos (energía eléctrica, agua potable, transporte, vías de comunicación y abastecimiento de combustibles). * Abrigo, refugio, alimentación y abasto de insumos. * Vigilancia y operación de instalaciones estratégicas. * Proceso controlado de la información de la emergencia. 7.4. Evaluación de daños y análisis de necesidades Consiste en evaluar y cuantificar los daños producidos por un fenómeno perturbador para determinar la dimensión física y social de las afectaciones, la estimación de la pérdida de vidas humanas y bienes, las necesidades que deben satisfacerse y la determinación de posibles y nuevos riesgos. La evaluación de daños derivada de la ocurrencia de un incendio forestal, se puede categorizar en cuatro grandes rubros: 1. Salud: Personas fallecidas, heridas, desaparecidas; centros de atención médica (camas disponibles y recurso humano disponibles). 2. Líneas vitales: Afectación en los sistemas de agua potable, alcantarillado, energía, telecomunicaciones, vías de transportación (aeropuertos, carreteras y sistemas de transportación masiva). 3. Vivienda y edificios públicos: Daños en viviendas, escuelas, edificios públicos, centros asistenciales, centros de atención médica. 4. Infraestructura productiva: Afectaciones y daños en los sectores primario (agropecuario), secundario (industrial y manufacturero) y terciario (comercial, bancario, turístico y recreativo). 7.5. Seguridad Acciones de protección a la población contra riesgos de cualquier tipo, susceptibles de afectar la vida, la paz social y bienes materiales en una situación de emergencia o desastre. Dichas acciones se implementan a través del Sistema Estatal de Seguridad Pública y de los Sistemas Municipales de Seguridad Pública, en su caso con el apoyo del Ejercito Mexicano, la Marina y la Guardia Nacional, con la finalidad de: 1. Resguardar las zonas afectadas, estableciendo señalizaciones en las zonas restringidas y/o peligrosas. 2. Proporcionar seguridad y vigilancia en los puntos de concentración y centros estratégicos. 3. Desplegar en los sectores evacuados preventivamente, los dispositivos de seguridad para evitar abusos y robos. 4. Apoyar en acciones de evacuación, acordonamiento, custodia y protección de personas, propiedades públicas y particulares de zonas de riesgo, para prevenir actos de pillaje o vandalismo. 7.6. Búsqueda, salvamento y rescate Consiste en la activación y coordinación de acciones operativas de los grupos y equipos especializados para la búsqueda, localización y rescate de aquellas personas que pudiesen haber quedado atrapadas, derivado de la extensión y propagación de un incendio forestal. Asimismo, implica las acciones y tareas para salvaguardar a la población que se ubique en zonas catalogadas de alto riesgo ante el colapso o potencial colapso de estructuras, para su traslado a zonas o lugares que garanticen su seguridad en refugios temporales. Los refugios temporales, se refieren a las instalaciones físicas que se pueden habilitar para brindar temporalmente protección y bienestar a las personas que no tienen posibilidades inmediatas de acceso a una habitación segura en caso de un riesgo inminente, una emergencia, siniestro o desastre, como lo puede ser un sismo. El establecimiento y la gestión administrativa de los refugios temporales requieren de especial atención en materia de salud pública por el riesgo que representa concentrar parte de la población en un lugar adaptado. El inventario de refugios temporales con los que cuenta cada uno de los Municipios del Estado de México, está disponible para su consulta en la página de internet de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo, en el hipervínculo: http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx/refugios_temportales 7.7. Servicios estratégicos y equipamiento Función orientada a atender los daños causados por un fenómeno perturbador a los bienes de la colectividad, de importancia decisiva para su sostén y desarrollo; y reorganizar los servicios, ofreciendo en su caso alternativas de prestación. De manera conjunta y coordinada, el Sistema Estatal de Protección Civil y los Sistemas Municipales, encausan sus esfuerzos en la atención a los daños en la infraestructura social y la prestación de servicios públicos, evaluando sus condiciones operativas para determinar estrategias que permitan reanudar dichos servicios a la brevedad. Asimismo, se prevé necesidades de víveres, combustibles, refacciones, equipo de trabajo y personal operativo especializado. 7.8. Salud Son las acciones orientadas a proporcionar los servicios médicos necesarios que permitan salvar vidas, prevenir enfermedades y evitar epidemias ante una emergencia o desastre. Esta función será implementada de manera conjunta por las instituciones, organismos auxiliares de la administración pública estatal y las personas físicas y morales de los sectores social y privado que conforman el Sistema Estatal de Salud, coordinados por la Secretaría de Salud, a través del Comité Estatal de Emergencias. Durante una emergencia o desastre originada por la ocurrencia de un incendio forestal de gran magnitud, es de vital importancia implementar acciones preventivas para evitar brotes epidemiológicos, ante la posibilidad de rupturas y colapsos de los sistemas de alcantarillado y agua potable, por lo que además de ejecutar acciones para brindar atención médica prehospitalaria y hospitalaria a las víctimas, las labores para realizar control de vectores y sanidad, se constituyen en indispensables. 7.9. Aprovisionamiento Función orientada a suministrar víveres, agua, medicamentos, material de abrigo y otros elementos necesarios para la población afectada y aquella localizada en refugios temporales. A través del Comité Estatal de Emergencias y con base en la información recabada en las evaluaciones inicial y complementarias de daños y análisis de necesidades, se determinan los requerimientos para el aprovisionamiento oportuno y transparente de bienes, medicamentos y productos básicos que requiere la población afectada o localizada en refugios temporales, así como de los grupos participantes en las acciones de auxilio a la población. En la implementación de esta función, la participación de los grupos voluntarios tiene un papel de suma importancia, por lo que las estrategias definidas en el marco del Comité Estatal de Emergencias para las acciones de aprovisionamiento deben considerar desde un inicio, la coordinación de la participación de los grupos voluntarios, con la finalidad de optimizar esfuerzos y brindar respuesta oportuna a la población afectada. En este marco de acciones y con base en las evaluaciones de daños y análisis de necesidades, se vuelve de gran relevancia determinar si la capacidad de respuesta de las instituciones del estado permite hacer frente al aprovisionamiento requerido, o bien, es necesaria la implementación de centros de acopio y donaciones, para lo cual y de igual forma optimizar este proceso, se deberán establecer con claridad y especificidad los bienes a solicitar y captar en los centros de acopio. En este orden de ideas, una herramienta disponible para, en su caso, hacer llegar donaciones en especie de manera eficiente a través de la población solidaria, es la implementación del Sistema de Compras Remotas de Donativos, para lo cual se deberán aplicar con estricta transparencia lo dispuesto en los “Lineamientos que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como las entidades federativas, en vinculación con el sector privado para establecer el Sistema de Compras Remotas de Donativos, su administración, control y distribución para auxiliar a la población afectada en caso de emergencia o desastre de origen natural”, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 4 de octubre de 2018. 7.10. Comunicación social de la emergencia En una situación de emergencia o desastre, la comunicación social de la emergencia es de vital importancia para brindar información oportuna y veraz a la población e instituciones, creando confianza, reduciendo la ansiedad y diluyendo rumores, sobre el impacto real de los incendios forestales y las acciones que el estado implementa para responder y brindar auxilio inmediato a la población, despejando así cualquier vacío de información que fácilmente puede ser cubierto por un sinnúmero de fuentes de información no oficiales. Por ello, la designación de una vocería oficial única se torna de vital importancia para que, a través de un solo canal oficial, se mantenga informada a la población y a la opinión pública en general; en este contexto, el establecimiento de horarios específicos para la implementación de ruedas o comunicados de prensa, es de gran utilidad para ofrecer certidumbre y consolidar información de los avances en la atención de la emergencia en función de los periodos operacionales establecidos en el terreno y el procesamiento de información al seno del Comité Estatal de Protección contra Incendios Forestales y, en su caso, del Comité Estatal de Emergencias. Asimismo, la coordinación de la vocería única con los medios de comunicación masiva es de suma importancia, pues a través de éstos, es posible llegar a un mayor número de población, para difundir, entre otra información la ubicación de refugios temporales, de servicios médicos de emergencia, de aprovisionamiento, de la ubicación de puestos de comando en el terreno, etc. Cuadro 2. Matriz de responsabilidades del Comité Estatal de Emergencias COMITÉ ESTATAL DE EMERGENCIAS FUNCIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Secretaría General de Gobierno R R R R R R R R R R Secretaría de Finanzas C C C C C R R C R C Secretaría del Campo C C C C C C C C C C Secretaría de Seguridad R R C C R R R C C C Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra C C C C C C R C C C Secretaría de Desarrollo Económico C C C C C C C C C C Secretaría de Desarrollo Social C C C C C C C C R C Secretaría de Educación C C C C C C C C C C Secretaría de Justicia y Derechos Humanos C C C C C C C C C C Secretaría de la Contraloría C C C C C C C C C C Secretaría de Movilidad C C C C C C R C C C Secretaría de la Mujer C C C C C C C C C C Secretaría de Medio Ambiente C C C C C C C C C C Secretaría de Cultura y Turismo C C C C C C C C C C Secretaría del Trabajo C C C C C C C C C C Secretaría de Salud C C C C C R R R R C Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo R R R R R R R R R R Secretaría de la Defensa Nacional C C C C R R R R R C Secretaría de Marina C C C C R R R R R C Guardia Nacional C C C C R R R R R C Comisión Nacional del Agua C C C C C C R C C C Comisión Federal de Electricidad C C C C C C R C C C Cruz Roja Mexicana C C C C C R R R R C R: Responsable C: Corresponsable FUNCIONES 1. Alertamiento 2. Centro de operaciones de emergencia 3. Coordinación y manejo de la emergencia 4. Evaluación de daños y análisis de necesidades 5. Seguridad 6. Búsqueda, salvamento y rescate 7. Servicios estratégicos y equipamiento 8. Salud 9. Aprovisionamiento 10. Comunicación social de la emergencia Cuadro 3. Integrantes del Comité Estatal de Protección contra Incendios Forestales COMITÉ ESTATAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES INTEGRANTES Dependencias Federales Secretaría de la Defensa Nacional Fiscalía General de la República Guardia Nacional Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Comisión Nacional Forestal Dependencias Estatales Protectora de Bosques del Estado de México Coordinación General de Conservación Ecológica Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo Coordinación de Servicios Aéreos de la Secretaría de Finanzas Secretaría de Seguridad Fiscalía General de Justicia del Estado de México Secretaría de Educación Dependencias Municipales Unidades Municipales de Protección Civil Cuerpos de Bomberos Seguridad Pública Sectores Privado y Social Prestadores de servicios técnicos forestales Dueños y poseedores de terrenos forestales Grupos voluntarios 8. Vuelta a la normalidad y reconstrucción Es el proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (población y entorno), así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de los desastres futuros. La reconstrucción inicial y vuelta a la normalidad constituyen, un momento de transición entre la emergencia y un estado nuevo, aquel que consiste en fortalecer la cohesión de la sociedad afectada para mejorar sus condiciones de vida. Este proceso inicia con la instalación de los comités y subcomités, integrados por dependencias de los tres niveles de gobierno que en cada caso aplique, que permitan consolidar la información y sustento normativo para acceder a los instrumentos financieros de gestión de riesgos, tantos estatales como federales, de ser necesario. De haber sido necesaria la activación y operación del Comité Estatal de Emergencia, continuará operando en esta etapa, con la participación sustantiva de aquellas dependencias e instituciones que se requiera, para encausar sus acciones de tal forma que el proceso de vuelta a la normalidad permita reactivar la vida social y económica de las zonas afectadas. 9. Directorio de contacto de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo y reporte de incendios forestales Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México * Ubicación: Vialidad Adolfo López Mateos s/n, colonia Las Culturas, C.P. 51350, Zinacantepec * Teléfonos: 72 2213 0837, 72 2214 2692, 72 2213 1748 * Correo electrónico: pcivil.usei@edomex.gob.mx * Redes sociales: Facebook y Twitter @pciviledomex * Locatel: 72 2214 2425 Centro Regional de Protección Civil Amecameca * Ubicación: Paseo de los Volcanes s/n, colonia Libramiento de Ayapango, C.P. 56900, Amecameca * Teléfonos: 59 7978 2823, 59 7978 3389 Centro Regional de Protección Civil Naucalpan * Ubicación: Avenida Parque de Orizaba No. 7, colonia El Parque, C.P. 53398, Naucalpan * Teléfono: 55 5358 1378 Centro Regional de Protección Civil Tenancingo * Ubicación: Benito Juárez No. 211 Poniente, colonia Centro, C.P. 52400, Tenancingo * Teléfono: 71 4142 5732 (H. C. Bomberos Tenancingo) Centro Regional de Protección Civil Toluca * Ubicación: Vialidad Adolfo López Mateos s/n, colonia Las Culturas, C.P. 51350, Zinacantepec * Teléfono: 72 2213 1748 Centro Regional de Protección Civil Tultepec * Ubicación: Avenida 2 de Marzo s/n, colonia Barrio El Quemado, C.P. 57960, Tultepec * Teléfono: 55 5892 5653 Centro Regional de Protección Civil Valle de Chalco * Ubicación: Calle Juan Escutia s/n, colonia Darío Martínez Segunda Sección, Valle de Chalco * Teléfono: 55 5797 7730 Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE) * Ubicación: Rancho Guadalupe, Llano Grande, C.P. 52148, Metepec * Teléfonos: 72 28 78 98 58, 72 28 78 98 48, 72 28 78 98 85 * Reporte de incendios forestales: 800 590 1700 Comisión Nacional Forestal, Gerencia Estatal en el Estado de México (CONAFOR) * Ubicación: Carretera México – Toluca, km 53, Interior del Vivero Forestal, Colonia Los Patos, C.P. 52080, Lerma * Teléfono: 72 82 82 19 25 Sistema Estatal para la Atención de la Denuncia Ciudadana en Materia Ambiental (ECOTEL) * Ubicación: Parque Metropolitano, Paseo Tollocan, esquina Benito Juárez, Colonia Universidad, C.P. 50130, Toluca * Teléfono: 800 232 0835, 72 22 19 26 61 Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México (PROPAEM) * Ubicación: Av. Gustavo Baz Prada No. 2160, Segundo Piso, Colonia Industrial La Loma, C.P. 54060, Tlalnepantla de Baz * Teléfono: 55 53 66 82 53, 55 53 66 82 54 PROGRAMA PREVENTIVO: INCENDIOS FORESTALES 2022 PP-IF-2022 Área responsable de elaboración y actualización: Dirección General de Protección Civil Dirección de Coordinación Municipal Rev. 1 Última actualización: 28/03/2022 Pág. 30 de 39